Un documental sobre Camarón, con todos sus problemas, tiene una incuestionable ventaja: posee la mejor banda sonora imaginable. El realizador granadino José Sánchez Montes presentó ayer en el Festival In-Edit de Barcelona Tiempo de leyenda, casi un making off de La leyenda del tiempo treinta años después de su grabación.
-¿Cómo decidió estructurar el documental?
-Contando en primer lugar los antecedentes del disco, las experiencias previas de Ricardo Pachón como productor con Smash, Lole y Manuel y Veneno. A partir de ahí empezar a contar la historia del propio disco con los ensayos previos en Umbrete, donde estuvieron bastante tiempo concibiendo el disco gente como Kiko Veneno o Raimundo Amador. Iban incorporando letras, cerrando melodías… A partir de ahí se desplazaron a Madrid y en los estudios de Polygram ya se incorporó gente como Jorge Pardo o Rubem Dantas. De ahí a la salida del disco y su fracaso, porque no vendieron más de 6.000 copias. También está la grabación en audio, inédita hasta ahora, del único concierto en que se presentó La leyenda del tiempo, en la Plaza de Toros de Barcelona.
-¿Que otros materiales inéditos han conseguido rescatar?
-Hay mucho, como los ensayos previos que se hicieron en Umbrete. También tenemos incluso temas inéditos de Camarón y creemos que su grabación más antigua, en 1965.
-La película sobre Camarón tuvo algunos reproches por parte de la familia. ¿Están contentos con la película?
-Creo que para ellos ha sido una sorpresa que salga un documental dedicado exclusivamente a la grabación de la Leyenda del tiempo. Realmente es un making off de la grabación. Lo han visto y les ha gustado. También está encantados los responsables de Universal, su casa de discos.
-¿Dónde rastrearon las imágenes de la película?
-Ricardo Pachón tenía bastante material. Luego hemos encontrado muchas fotografías en el archivo de Mario Pacheco, también la grabación en Barcelona que estaba en el Museo del Rock… Digamos que hemos ido ‘bicheando’ por todos sitios porque estaba todo muy disperso. También han sido muy valiosos los archivos personales de los participantes en el disco.
-Tras ‘Morente sueña la Alhambra’ llega un trabajo sobre Camarón. ¿Qué le interesa del flamenco?
-La verdad es que no tengo ni idea de flamenco, pero sí mucho interés. La música me gusta y le pongo cariño. Este documental no tiene nada que ver con el trabajo con Morente, donde partimos de composiciones que se hicieron para la película y sin embargo ahora partimos de un trabajo ya hecho. Pero lo importante es tener un buen equipo de asesores. En mi caso he llegado a hacer un documental muy documentado sobre etnobotánica porque tenía un gran equipo de expertos.
-¿Cómo llegó Camarón a Lorca?
-Las letras del disco son de Federico, de Kiko Veneno, otras populares… El primero que habla con Camarón de meter letras de Federico García Lorca es Ricardo Pachón. El disco que se suponía que iba a sacar Camarón era con Manuel Molina, de Lole y Manuel. Por una serie de circunstancias curiosas Camarón acabó desconcertado y fue Ricardo Pachón quien le propuso algunas letras de Lorca. También Kiko Veneno aportó el Volando voy. Lo que sí creo es que Camarón comprendió rápidamente la importancia y el interés que podía tener todo aquello que estaban formando.
-¿Qué imagen ofrece Camarón en la grabación, que irradia?
-Estaba totalmente pletórico. Mi interés ha sido mostrar a un Camarón cantando como los ángeles, vigoroso, optimista, riendo todo el tiempo, divirtiéndose, riéndose incluso del fracaso del disco.
-¿Cómo se fraguó el documental?
-Fue una propuesta que hicimos a Televisión Española hace un año y medio. Me parecía oportuno recuperar un momento histórico de la música española. Se emitirá a mitad de noviembre. Es un producto para festivales también.
-¿Tiene el documental algún trasfondo político por el momento tan especial de la grabación con la Constitución recién aprobada?
-El trasfondo político de la época hace que sea posible hacer el disco. Esa frescura y esas ganas de experimentar alcanzaron a los creadores. Ellos se permitían cosas como se permitía el país.
-De las entrevistas que incorpora el documental a Tomatito o Kiko Veneno, ¿con qué frase se queda?
-Me quedo con una frase de Rubem Dantas, que dice que era como «estar en un jardín de infancia con un catedrático». Me parece antológico. Otra cosa muy importante que dice Ricardo Pachón es que no se metieron guitarras eléctricas más que cuando el tema lo pedía. Por eso es un disco flamenco independientemente de que tenga otros elementos. En este sentido es algo parecido al Omega de Morente.
-¿Ha cambiado su imagen personal de Camarón, qué regusto le queda tras este trabajo?
-Lo que más me ha impresionado es que trabajaba como una bestia. No sólo estaba dotado de un talento enorme, sino que curraba.
-Después de Morente y Camarón¡, el próximo documental debería centrarse en Paco de Lucía…
-Estamos con un documental sobre niñas hip hoperas en Cuba y también estamos con un documental sobre la relación entre la música mexicana y el flamenco, que tienen bastante más relación de lo quepodríamos pensar.
http://www.granadahoy.com