Los españoles disponen de una renta per cápita en la media de la Unión Europea, pero se gastan hasta un 28% más que el resto de los países miembro en los servicios de telefonía y comunicaciones. Esta es una de las curiosas conclusiones que se pueden extraer del informe publicado ayer por Eurostat, la oficina estadística comunitaria, sobre los precios de los bienes de consumo.
El anuncio se produce tan solo un día después de que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) advirtiese de que la banda ancha en España es la más cara de los países desarrollados, a pesar de que la accesibilidad es menor que en las economías de su entorno.
A España la siguen Eslovaquia (que supera el promedio de los 27 países en un 25%), Francia (un 20%) y Grecia (un 15%). En el lado opuesto se encuentran Chipre (un 51% menos), Lituania (un 37%) y Bulgaria (un 27%).
Sin embargo, el importe de los servicios de telefonía representa una excepción. En líneas generales, nuestro país se sitúa ligeramente por debajo (un 3%) del gasto medio europeo por hogar. E, incluso, resulta mucho más barato en algunos segmentos. Por ejemplo, en el caso del alcohol y el tabaco los precios son un 20% más bajos que los de la UE, un «ranking» que encabezan Irlanda (un 70% superior), Reino Unido (42%) y Suecia (40%).
Además, de los cigarrillos y la bebida, los productos más asequibles en España son la ropa (un 10% más barata que el promedio), los servicios de transporte (un 8%), los alimentos (6%), restauración y electricidad (5%). Entre los artículos más caros, por el contrario, se encuentran los electrodomésticos (un 9% más), muebles (7%) y calzado (1%).
El «mea culpa» de la CMT
El presidente de la Comisión del Mercado de Telecomunicaciones (CMT), Bernardo Lorenzo, evitó hablar ayer de precios «abusivos», pero reconoció que las compañías pueden recoger descensos adicionales en los precios de los servicios, que se sumarían a la caída del 6,6% registrada durante el año pasado en la telefonía móvil y de un 2,6% en la fija. «Están bajando los precios y hay nuevas ofertas, por lo que existe margen para mayores reducciones», destacó en una rueda de prensa posterior a la presentación en el Senado del Informe Anual 2010.
Sobre el informe de la OCDE, Lorenzo matizó que el análisis se efectuó en septiembre del año pasado y que el organismo «tomará medidas» si el importe de la banda ancha se demuestra superior al de la Unión.